El cupping massage, también conocido como masaje con ventosas, es una técnica milenaria que ha evolucionado desde la medicina tradicional china hasta convertirse en un recurso de valor en estética y spa. Hoy, cada vez más centros lo incorporan a sus protocolos, tanto por sus beneficios terapéuticos como por sus aplicaciones en remodelación corporal y cuidado de la piel.
¿En qué consiste?
La técnica utiliza ventosas de vidrio, silicona o plástico que generan un vacío sobre la piel. Ese efecto de succión eleva los tejidos blandos, activa la microcirculación y estimula el drenaje linfático. Según la intensidad y el tipo de aplicación, el profesional puede trabajar desde una liberación muscular profunda hasta un tratamiento anticelulítico suave.
El masaje puede realizarse de dos formas:
-
Estático, dejando las ventosas en puntos concretos durante unos minutos.
-
Dinámico, deslizándolas sobre la piel con la ayuda de aceites o geles conductores, para un efecto más global.
¿Se utiliza fuego en el cupping?
Tradicionalmente, el vacío se generaba introduciendo una llama en la ventosa de vidrio durante unos segundos, lo que consumía el oxígeno y creaba la succión al colocarla sobre la piel. Este método sigue usándose en algunos contextos de medicina tradicional china, pero requiere una gran destreza y puede conllevar riesgos de quemadura.
En la estética moderna, sin embargo, se emplean ventosas de silicona o plástico con bomba de succión. Estos sistemas permiten un control más preciso de la presión, son seguros y mucho más prácticos para cabina, especialmente en tratamientos faciales, anticelulíticos o de spa. De esta forma, el cupping massage mantiene su esencia, pero adaptado a la seguridad y necesidades del sector actual.
Beneficios estéticos
En estética, el cupping massage se ha posicionado como una herramienta complementaria para:
-
Reducir la celulitis y mejorar el aspecto de la piel. La succión favorece la eliminación de líquidos y toxinas, mejorando la textura cutánea.
-
Reafirmar tejidos. La estimulación mecánica activa la producción de colágeno y elastina.
-
Aumentar la luminosidad. En tratamientos faciales, se utiliza con ventosas más pequeñas para oxigenar la piel y aportar un aspecto revitalizado.
-
Potenciar otros protocolos. Puede integrarse en programas de remodelación corporal, spa o rituales detox.
Beneficios terapéuticos y de bienestar
Aunque en el ámbito estético se busca principalmente mejorar la piel y la silueta, no podemos olvidar los beneficios de bienestar que aporta:
-
Alivio de contracturas musculares. Ideal para clientas con sobrecargas en cuello, hombros y espalda.
-
Estimulación del drenaje linfático. Ayuda en procesos de retención de líquidos.
-
Mejora de la recuperación muscular. Muy utilizado en deportistas.
-
Sensación de liberación y relajación. La succión y el masaje profundo generan un efecto calmante.
Precauciones y contraindicaciones
Como todo tratamiento profesional, requiere formación adecuada y un diagnóstico previo. No está indicado en:
-
Personas con varices avanzadas.
-
Problemas de coagulación o fragilidad capilar.
-
Embarazo.
-
Enfermedades cutáneas activas (heridas, eczemas, infecciones).
También es importante informar a la clienta de que pueden aparecer marcas circulares temporales en la piel, que desaparecen en pocos días y no representan un riesgo cuando se trabaja correctamente.
El cupping massage es una técnica que combina tradición y modernidad, estética y bienestar. Su versatilidad lo convierte en un recurso diferencial para los profesionales que buscan enriquecer su carta de servicios con tratamientos efectivos, naturales y de gran valor añadido.
Más que una tendencia, es un recordatorio de que la estética moderna evoluciona hacia un enfoque integral del cuidado, donde la salud, la belleza y el bienestar se encuentran en un mismo gesto profesional.