Medicina estética regenerativa, ¿por qué está de moda? (II)

Medicina estética regenerativa, ¿por qué está de moda? (II)

Publicado 08 ago. 2025 por Anna León Mir

A diferencia de la medicina estética tradicional, centrada en disimular arrugas dinámicas o reponer volúmenes mediante productos de efecto inmediato, la medicina regenerativa trabaja en la causa, no solo en el síntoma. En la revista Vida Estética & Spa edición junio-julio, las Dras. Natalia Ribé, Carmen Górriz y Adriana Guerra nos hablan sobre los mejores activos para rejuvenecer sin alterar la biología de la piel. 

Dra. Carmen Górriz, subdirectora de la Unidad de Medicina Estética en Instituto Médico Ricart

“La medicina estética regenerativa estimula los procesos naturales de reparación y regeneración celular. Como objetivo pretende mejorar la salud y calidad de la piel desde el interior, favoreciendo la producción de colágeno, elastina y otras moléculas esenciales. Sus resultados son naturales y progresivos, sin alterar la expresión facial”. 

¿Cuál es tu activo preferido y por qué? 

Mis preferidos son los polinucleótidos. Estos activos son cadenas de nucleótidos que se obtienen, en su mayoría, de fuentes naturales como el ADN del salmón o la trucha. Estos polinucleótidos ejercen una acción bioestimuladora y regeneradora que aporta múltiples beneficios al paciente: 

  • Estimulan la producción de colágeno y elastina.
  • Mejoran la hidratación profunda de la piel.
  • Favorecen la regeneración celular, lo que se traduce en una piel más firme, elástica y luminosa.
  • Tienen indicaciones muy versátiles: desde rejuvenecimiento facial hasta el tratamiento de ojeras, flacidez o cicatrices.

¿En qué casos recomiendas utilizar ese activo? 

Los polinucleótidos son ideales para pieles envejecidas, opacas, deshidratadas, con flacidez incipiente o cicatrices. Estos activos son aptos para todo tipo de pieles, incluidas las más sensibles porque no alteran la estructura facial ni provocan inflamación excesiva. Los resultados son naturales, graduales y duraderos. 

Generalmente se toleran bien, aunque existen algunas contraindicaciones. Por eso, no se deben aplicar a mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. Igualmente, se deben tomar precauciones en pacientes con enfermedades autoinmunes o tratamientos inmunosupresores. 

¿Qué le espera a la medicina estética regenerativa a corto plazo? 

La medicina estética regenerativa está avanzando rápidamente gracias a la investigación en biotecnología y medicina personalizada. A corto plazo veremos un aumento en el uso de exosomas autólogos, derivados del propio paciente, debido a su potencial para modular la inflamación y estimular la regeneración tisular. También observaremos un mayor desarrollo de combinaciones terapéuticas, como polinucleótidos con PRP o láseres fraccionados. La medicina estética regenerativa se orientará hacia la prevención del envejecimiento y preservar la salud cutánea a largo plazo. 

Lee el reportaje completo en la revista Vida Estética edición junio-julio.

Anna León Mir

Anna León Mir

Publicado 08º ago. 2025

Suscríbete al newsletter

Subscríbete
You must be a member to save and like images from the gallery.