De la IPL a los peelings químicos: tratamientos avanzados para el manejo de manchas cutáneas

De la IPL a los peelings químicos: tratamientos avanzados para el manejo de manchas cutáneas

Publicado 01 oct. 2025 por Oscar Martínez

En la práctica estética, el abordaje de las hiperpigmentaciones requiere un enfoque preciso y personalizado. Entre las herramientas disponibles se encuentran la luz pulsada intensa (IPL), el ácido tranexámico, láseres específicos como el Q-Switched, peelings químicos y sistemas despigmentantes como Cosmelan. Cada tratamiento está indicado para tipos concretos de manchas, por lo que conocer su mecanismo de acción y la selección adecuada según el diagnóstico es fundamental para obtener resultados seguros y eficaces.

Protocolos de diagnóstico: la base de un tratamiento seguro

Antes de iniciar cualquier procedimiento sobre una lesión pigmentaria, es imprescindible realizar un protocolo diagnóstico completo. Este permite determinar no solo la idoneidad del tratamiento, sino también la profundidad y el tipo de pigmentación, así como la necesidad de derivación médica en casos específicos.

Pilar Gaudí, facialista y directora de los Centros Nina Merli (Granada), señala:

“Realizamos una consulta inicial en la que exploramos la piel del paciente, identificamos el momento de aparición de las manchas y posibles factores desencadenantes, y valoramos si ya han recibido tratamientos previos. Analizamos la piel con lámpara de Wood y otros dispositivos profesionales para evaluar con detalle la estructura, coloración y profundidad de la pigmentación. Esto nos permite diferenciar manchas epidérmicas de dérmicas, y distinguir entre pigmentaciones melánicas y vasculares”.

El diagnóstico también orienta sobre la necesidad de derivación a un médico estético o dermatólogo, especialmente en hiperpigmentaciones dérmicas, vasculares o lesiones cuya morfología pueda indicar una patología subyacente.

Tratamientos estéticos disponibles

En los centros de estética avanzados, se dispone de diversas herramientas para abordar las hiperpigmentaciones:

  • Peelings químicos: Constituyen la opción más eficaz dentro de los peelings para tratar manchas. La elección del agente químico y su concentración permite trabajar en distintas profundidades cutáneas. Los ácidos más utilizados incluyen glicólico, mandélico, azelaico, resorcinol y fítico, así como combinaciones específicas como Cosmelan o Melan Tran3x, formuladas para casos concretos de hiperpigmentación.
  • Ácido tranexámico: Especialmente indicado en el tratamiento de melasmas, actúa modulando la síntesis de melanina.
  • Luz pulsada intensa (IPL): Eficaz para lentigos solares y manchas superficiales, actuando selectivamente sobre la pigmentación sin afectar la epidermis adyacente.
  • Láseres Q-Switched: Indicados para manchas profundas y de origen dérmico, eliminando el pigmento con precisión mediante fototermólisis selectiva.
  • Láser fraccional ablativo de CO2: Procedimiento médico que permite tratar lesiones con relieve y fotoenvejecimiento, promoviendo la renovación celular, la síntesis de colágeno y elastina, y mejorando uniformidad, textura y luminosidad de la piel.

Consideraciones finales

La correcta selección del tratamiento depende de un diagnóstico profesional detallado, la experiencia de la esteticista y la comprensión de la fisiopatología de la pigmentación cutánea. La combinación de tecnologías avanzadas y protocolos personalizados garantiza resultados más duraderos, seguros y satisfactorios para el paciente.

 

 

Oscar Martínez

Oscar Martínez

Publicado 01º oct. 2025

Suscríbete al newsletter

Subscríbete
You must be a member to save and like images from the gallery.