El 31 de marzo, Marta Pluvins, especializada en fisioterapia dermatofuncional, terapia manual y suelo pélvico, no pudo impartir su ponencia sobre fascias por motivos de salud en CosmoExpobeauty. Pluvins quiere revolucionar la estética avanzada con su técnica de movilización de tejidos blandos BeautyStim.
Tengo entendido que llevas más de cinco años explorando y desarrollando técnicas enfocadas a la liberación del tejido conectivo y las fascias. ¿Qué mensaje te hubiera gustado transmitir en la feria?
En primer lugar, quiero agradeceros la oportunidad de presentar y difundir, una vez más, la liberación miofascial en el ámbito estético. ¡La vedad es que fue una pena no poder asistir! En segundo lugar, me gustaría que la esteticista se abriera a nuevas técnicas que le permitan llevar sus tratamientos a otro nivel. De esta forma se puede diferenciar y profesionalizar a través de metodologías que se estudian desde hace años y observan al ser humano a partir de su globalidad. A veces, un buen resultado no conlleva invertir en la maquinaria más puntera que, no siempre, es apta para todas las personas.
Empecemos por el principio. ¿Qué es la fascia y por qué sigue siendo una desconocida en el mundo de la estética?
La fascia es una estructura apasionante, formada de tejido conectivo interconectado entre sí para crear una red tridimensional organizada en todas las direcciones de movimiento. Las células presentes en el tejido conectivo son, principalmente, los fibroblastos y los mastocitos, variando la proporción de los elementos del espacio intersticial, tales como colágeno, elastina, proteoglicanos y agua. Esta “malla” flexible y resistente cubre cada una de las estructuras de nuestro organismo: está presente en la piel, recubre huesos, músculos, articulaciones, vísceras, etcétera. Asimismo, posee varias funciones: facilitar el deslizamiento entre estructuras anatómicas, compartimentar zonas corporales, aportar soporte, dar elasticidad y resistencia y capacidad de amortiguación y propiocepción.
Cada vez se conoce más la palabra fascia o tratamiento miofascial en el mundo de la estética, aunque aún no está suficientemente expandida. Durante los últimos años, se ha empezado a hablar de liberación miofascial, aunque este término aún se desconoce. Este tipo de tratamiento procede de la fisioterapia y la osteopatía, terapias que inicialmente se destinan más al tratamiento de patologías o disfunciones, en lugar de aplicaciones estéticas.
¿Por qué es importante saber liberar el tejido conectivo y las fascias?
Cuando la fascia resulta alterada y su equilibrio se ve afectado, bien por exceso de uso, malas posiciones u otras intervenciones, se crean adherencias en su interior. Estas adherencias afectan al buen deslizamiento de la fascia y a su relación con estructuras vecinas. La liberación del tejido conectivo nos va a permitir volver al estado óptimo de equilibrio, recuperando la movilidad y la funcionalidad de todos los sistemas del organismo.
¿Hasta qué punto influye el estado de la fascia en que un protocolo sea más o menos efectivo?
Imagina que tienes un nudo en una camisa y te intentas mover. Te costará un poco realizar determinados movimientos. Ahora intenta hacer un lifting en la camisa sin liberar ese nudo… Solo conseguirás efectuar un lifting parcial, ya que la adherencia impedirá tensar la camisa en su totalidad. Además, tampoco habrá ni un buen deslizamiento, ni un buen flujo de sangre y oxígeno en esa zona. En realidad, eso es lo que sucede en el tejido.
Lee la entrevista completa en la revista Vida Estética & Spa edición junio-julio.