Ana Oliva: “La sostenibilidad no es una moda, sino una necesidad”

Ana Oliva: “La sostenibilidad no es una moda, sino una necesidad”

Publicado 29 sep. 2025 por Pilar Ramos Ortiz

Directora de Salud y Belleza en La Perla Donosti – San Sebastián, Ana Oliva participó en la sesión "Pequeños Cambios, Gran Impacto: Transformando tu Spa con Prácticas Sostenibles" durante la primera edición de la Convención de Spa & Bienestar Barcelona 2025. Con más de 30 años de experiencia en el sector, nos comparte su visión sobre cómo aplicar la sostenibilidad de forma realista y rentable en entornos wellness.

En la sesión que compartiste en la Convención, hablaste sobre sostenibilidad aplicada al spa. Desde tu experiencia en La Perla, ¿qué tipo de prácticas sostenibles habéis implementado y qué impacto han tenido?

La Perla, está situada en un edificio histórico que data de 1912 con una posterior reconstrucción en 1995, por lo que tiene muchas limitaciones estructurales al ser un “edificio protegido”.

A pesar de esto, hemos logrado implementar prácticas sostenibles que buscan mejorar nuestra eficiencia. Por ejemplo, hemos reducido nuestro consumo energético, hemos mejorado la gestión del agua con sistemas más eficientes y hemos incorporado marcas de belleza sostenible o Blue Beauty. Todavía queda mucho por hacer, pero poco a poco esos pequeños cambios van de la mano con el planeta reduciendo nuestra huella ambiental.


Con más de 30 años de trayectoria, has vivido la evolución del sector wellness. ¿Cuándo y cómo percibiste que la sostenibilidad debía convertirse en una prioridad estratégica?

Para nosotros, la sostenibilidad no es una moda, sino una necesidad. La Perla se nutre directamente del mar Cantábrico para sus servicios de talasoterapia, y cada día, al ver la Bahía de La Concha, es imposible no sentir la responsabilidad de cuidarla. La sostenibilidad se convirtió en una prioridad estratégica porque, sin la pureza del mar y los lodos y algas marinos, no podríamos ofrecer la calidad de servicio que nos define. Es la esencia de nuestro negocio y el eje de nuestra identidad.

La Perla es un referente en talasoterapia. ¿Qué ventajas tiene trabajar con el entorno marino desde una perspectiva sostenible y de salud global?

Trabajar con el entorno marino en un referente como La Perla no solo es una ventaja, sino una responsabilidad y una filosofía de trabajo. La talasoterapia, que une "mar" (thalassa) y "curación" (therapeia), nos obliga a entender una conexión fundamental entre la salud humana y la del planeta.

Desde una perspectiva de sostenibilidad, la principal ventaja es la coherencia. No podemos cuidar a nuestros clientes sin cuidar el entorno que nos provee los recursos esenciales.

En cuanto a la salud global, la ventaja más clara es la integración. La talasoterapia no solo se centra en el bienestar individual, sino que promueve un modelo de salud holístico. El bienestar de los clientes se complementa con la conciencia del entorno. Por ejemplo, al ofrecer tratamientos basados en el mar, estamos promoviendo un estilo de vida que valora la naturaleza y sus beneficios, lo que a su vez fomenta el respeto por el océano. El simple hecho de terminar la jornada y tener la oportunidad de disfrutar de un baño en el mar es un privilegio que refuerza esta conexión y subraya la importancia de proteger este recurso natural.

La gestión de equipos multidisciplinares es clave en proyectos como el vuestro. ¿Cómo se puede implicar al equipo en una cultura sostenible real, que vaya más allá del cumplimiento básico?

La parte de implicar al equipo en la implementación de una nueva cultura sostenible es un desafío que cuesta afrontar a los spas. La sostenibilidad es un cambio de mentalidad, no es solo una cuestión de procesos… Y cambiar un hábito o rutina muy arraigada es un proceso complicado. Hay que armarse de paciencia y poco a poco se integran esos pequeños cambios.

Muchas veces se piensa que sostenibilidad y rentabilidad están en conflicto. ¿Qué opinas? ¿Has comprobado que pueden convivir y hasta potenciarse?

Aunque a menudo se percibe un conflicto, mi experiencia es que la sostenibilidad y la rentabilidad no solo pueden convivir, sino que se potencian. Es cierto que la inversión inicial puede ser elevada, pero debemos pensar a largo plazo. Por ejemplo, la implementación de tecnología más eficiente reduce los costes operativos de forma continuada, y el uso de productos sostenibles nos permite diferenciarnos en el mercado. Hoy en día, los consumidores valoran cada vez más la coherencia y el compromiso de las marcas. Por lo tanto, una estrategia sostenible bien planificada no solo es una inversión ambiental, sino también una inversión en la reputación y el éxito a largo plazo del negocio.

¿Qué consejo darías a centros pequeños o con menos recursos que quieren empezar a aplicar prácticas sostenibles en su día a día?

Mi consejo es empezar por un análisis interno detallado. Que cada centro haga un DAFO de su situación actual en sostenibilidad. Con esa información, que establezcan un objetivo claro a corto, medio y largo plazo. No hace falta una gran inversión inicial. Puedes empezar con acciones sencillas y muy eficaces, como cambiar las bombillas halógenas por luces LED, sustituir las botellas de agua de plástico por fuentes de agua filtrada o cambiar las toallitas desechables por toallas de algodón. El éxito no reside en la magnitud del cambio, sino en dar el primer paso y mantener el compromiso. Cada pequeña acción cuenta.

Después de tu participación en la Convención, ¿qué aprendizajes o reflexiones te llevas para aplicar en tu día a día profesional?

Para mí, lo más valioso de la convención fue el intercambio de experiencias con mis colegas del sector. Fue un recordatorio de que somos una comunidad unida y de la importancia de seguir formándose. Las reflexiones sobre la gestión de ingresos (Revenue), los indicadores clave de rendimiento (KPIs) y la integración de la Inteligencia Artificial (IA) me han hecho replantearme cómo podemos optimizar nuestros procesos para ser más eficientes, rentables y, a la vez, más sostenibles.

Para quienes no asistieron a la primera edición de la Convención Spa & Bienestar Barcelona, ¿qué les dirías sobre el valor de participar en este tipo de encuentros profesionales?

A quienes no asistieron a esta primera edición, les diría que el valor de estos encuentros no se encuentra solo en el conocimiento que adquieres, sino en el poder de la comunidad. Es una oportunidad para conectar con otros profesionales, compartir desafíos y éxitos, y tener voz como sector. En un mercado tan dinámico, es fundamental juntarnos, aprender unos de otros y avanzar juntos. La convención es el espacio perfecto para fortalecer nuestra industria y asegurar que el sector Wellness & Spa siga creciendo de manera sólida y unida. 

La segunda edición en España de la Convención de Spa y Bienestar se celebrará los días 26 y 27 de abril de 2026 en el marco de Professional Beauty – Salon Internacional Barcelona, el evento profesional de referencia para el sector de la belleza y el bienestar.

Registra tu interés y sé el primero en enterarte cuando se abra el registro: CLICK AQUI

Pilar Ramos Ortiz

Pilar Ramos Ortiz

Publicado 29º sep. 2025

Comunicación & Social Media Manager en Professional Beauty España

Suscríbete al newsletter

Subscríbete
You must be a member to save and like images from the gallery.