Verónica López: pasión, ética y excelencia en el cuidado de la piel

Verónica López: pasión, ética y excelencia en el cuidado de la piel

Publicado 21 jul. 2025 por Oscar Martínez

Desde muy pequeña, Verónica López ha respirado el mundo de la estética. Crecer rodeada del aroma de cremas, aparatos y la dedicación de su madre, propietaria de un centro estético, fue el inicio de una vocación que con el tiempo se ha convertido en excelencia y conocimiento profundo. Con una pasión que trasciende lo profesional para convertirse en una misión personal, Verónica no solo cuida la piel de sus clientes, sino también su bienestar emocional. En su centro en Figueres, ha consolidado un espacio donde el trato personalizado, la innovación y la ética profesional se unen para ofrecer resultados que transforman vidas. Esta es su historia, su enfoque y su visión sobre el tratamiento del acné y otros retos dermatológicos.

¿Qué te motivó a especializarte en estética?

He vivido en el sector de la estética desde los 2 años, ya que mi madre tenía un centro. Cuando salía del colegio, tenía que jugar y estudiar en el centro de mi madre. Me doy cuenta de que hay cosas que nunca me explicaron, pero que salen de forma innata solo por observarlas: preparar bien una cabina, acomodar al cliente, cómo acompañarlo en sus tratamientos. Conocía muy bien qué era un peeling, una mascarilla, los tipos de limpiadores. Mi madre siempre ha sido una señora muy disciplinada y desde joven me dio mucha información sobre el cuidado de la piel, algo que me ayudó mucho con el acné que sufrí en la adolescencia. Un acné que podría haber sido severo, pero que pudimos controlar para que fuera leve-moderado.

En el instituto ya apuntaba maneras, siempre estaba pendiente de maquillar y cuidar a mis amigas. No podía haber estudiado otra cosa. Así que decidí estudiar y especializarme en estética. Trabajé en el sector de la distribución de aparatología médico-estética, donde adquirí muchos de los conocimientos que tengo ahora. Elaboraba protocolos fusionando aparatología con cosmética y daba formación a otras esteticistas y parte del equipo técnico de la empresa.

¿Cómo nació tu centro en Figueres?

Mi centro formaba parte del grupo de empresas en el que trabajé. Cuando me sentí preparada para gestionar, liderar y dar nombre propio al centro, decidí quedármelo y comenzar a trabajar para darle esencia propia. Había aprendido mucho y aún quedaba mucho por aprender, pero trabajé en tratamientos con protocolo propio, desarrollé una carta de servicios y busqué marcas con las que quería trabajar y que me ofrecieran seguir aprendiendo.

Me enfoqué y especialicé en tratamientos faciales y corporales, seguí estudiando cosmetología y me especialicé en tratamientos y cuidados de pieles acnéicas.

¿Cuál es tu enfoque personal en el tratamiento del acné?

Tratar el acné debe ser siempre de forma personalizada, dado que existen muchos tipos y no deben diagnosticarse todos igual. No es lo mismo un acné en plena adolescencia, donde la piel se muestra más grasa y oleosa, con un número mayor de comedones y lesiones tipo pápulas y pústulas, que un acné en edad adulta, en etapa de menopausia, donde la piel no se observa más oleosa ni grasa y las lesiones se concentran en el tercio inferior.

Los procesos de acné hay que valorarlos por grados del 1 al 5, siendo los 1 casos leves o muy leves y los 5 casos muy severos, teniendo claro como profesionales hasta dónde podemos llegar y cuándo podemos requerir la sinergia de trabajar junto a un dermatólogo.

Hoy en día, podemos decir que contamos con grandes avances en los procesos de acné; los tratamientos de cabina junto con la rutina diaria con principios activos antiinflamatorios y antimicrobianos tienen una respuesta muy positiva en este tipo de pieles.

¿Qué diferencia a la rosácea del acné, en tu experiencia?

La rosácea no es una forma de acné, aunque existe un acné rosáceo. El acné es una afección que comienza por una mayor actividad en la glándula sebácea, que produce sustancias como sebo, queratina y toxinas. Esta sobreproducción provoca una obstrucción en el canal foliculopiloso, dando pie a inflamación y una mayor proliferación de bacterias en la piel. Esto se refleja en forma de comedones, pápulas, pústulas y, en casos graves, nódulos.

La rosácea, en cambio, es una patología de origen vascular caracterizada por la dilatación de los vasos sanguíneos, lo que provoca una piel hipersensible con brotes recurrentes en forma de pápulas y pústulas, pero sin comedones. La piel se observa muy enrojecida, con tono rosado y sensación de ardor y escozor. También existen grados de rosácea y tratamientos específicos para tratar este tipo de pieles.

 

¿Qué mensaje principal compartiste en tu ponencia en la pasada edición CosmoExpoBeauty, ahora Professional Beauty Salon International Barcelona?

Para qué lo haces y qué quieres conseguir. Es fundamental visualizar el resultado que queremos lograr con este tipo de pieles, cuál será el proceso y cómo lo vamos a conseguir. Nuestro papel como esteticistas será:

  • Corregir la queratinización.
  • Disminuir la actividad en la glándula sebácea.
  • Drenar el conducto excretor.
  • Realizar un efecto antiinflamatorio.
  • Tratar marcas de acné.
  • Prescribir el tratamiento de mantenimiento en casa.

Es fundamental que, como profesionales, demos gran importancia a este tipo de pieles. Es necesario dar soporte tanto a nivel técnico como emocional, pues sufrir acné crea mucha inseguridad. Hay que tener en cuenta que debe haber un seguimiento constante. Un caso de éxito en tratamientos de acné es un cliente feliz.

 

 

Mira aquí el paso de Verónica por CosmoExpoBeauty.

 

¿Hay mitos comunes sobre el acné que te gustaría desmentir?

Sí, varios. A veces me dicen: “No me hidrato la piel porque tengo acné”. Las pieles con acné tienen tendencia a desequilibrarse en su pH con mucha facilidad. Es importante mantener una rutina de higiene que incluya limpieza, tonificación e hidratación con productos adecuados para mantener el equilibrio entre lípidos y agua.

Otro mito falso es que solo los adolescentes tienen acné. Muchas veces llegan clientes a cabina y preguntan por qué tienen acné si no son adolescentes. El acné en edad adulta ha crecido significativamente en los últimos años. El estrés, los malos hábitos alimentarios y los cambios hormonales generan un aumento de hormonas inflamatorias que incrementan los niveles de testosterona en la mujer, activando el proceso en la glándula sebácea.

 

¿Qué papel juega la alimentación en estos trastornos cutáneos?

Me encanta esta pregunta, ya que en todas mis ponencias la incluyo. Tener información sobre el papel que juega la alimentación es parte del acompañamiento que podemos dar al cliente.

Los alimentos juegan un papel relevante en la piel y en la salud general. Hay alimentos denominados factores de riesgo y otros como factores protectores. Los factores de riesgo son aquellos con un alto índice glucémico, como la bollería, el pan blanco, las bebidas azucaradas y alimentos procesados. Estos elevan muy rápido la glucosa en sangre, provocando un aumento de insulina, que a su vez incrementa los andrógenos como la testosterona, causantes de la mayor actividad sebácea.

Por otro lado, existen alimentos protectores como el pescado azul, rico en omega 3, las frutas y verduras con función antiinflamatoria, alimentos ricos en zinc como anacardos, legumbres y huevos, además del té verde, aguacate y alimentos con probióticos.

¿Qué avances tecnológicos estás usando en tu centro?

Además de avances tecnológicos como el IPL con filtro especial de 430 nanómetros para tratar el acné y la posibilidad de fusionar aparatología con tratamientos mecánicos, hemos comenzado a trabajar con suplementación natural para ayudar a controlar la actividad de la glándula sebácea y reforzar la barrera cutánea con probióticos.

Esto representa un gran avance en tratamientos de acné, ya que disponemos de todo lo necesario para tratar cualquier tipo, incluso acnés en la etapa de menopausia, donde se puede suplementar con omega 3 EPA, zinc y productos como Comfort Menopause, que tienen una acción antiinflamatoria para ayudar a regular el acné.

¿Cuál es el error más frecuente que ves en el cuidado facial casero?

Hoy en día, en una era digitalizada donde no solo los especialistas en piel dan consejos, encontramos una sobreinformación que a veces es lamentable. Los usuarios, por esta información errónea, hacen uso de cosméticos no adecuados para su piel.

Lo primero que noto es una gran deshidratación, muchas veces causada por el mal uso de limpiadores con detergentes agresivos que eliminan el manto lipídico natural, tónicos con alto contenido de alcohol, y pieles sensibles que abusan del retinol.

Hay que tener en cuenta que una piel con acné necesita ayuda profesional. Los limpiadores deben ser suaves, calmantes y respetar el pH; los tónicos sin alcohol, y existen muchos principios activos que ayudan a mantener estas pieles sanas y equilibradas.

¿Qué consejo darías a quienes están comenzando en estética?

Considero que llevo toda una vida dedicada a la estética y si hay algo que rima con estética es ética. Les diría que, cuando recomienden tratamientos y productos, lo hagan siempre desde el conocimiento y no desde la necesidad de vender. Que se formen bien, que nunca dejen de aprender, que se especialicen en algo que realmente les apasione.

Al final, la ética, el conocimiento, el trabajo y la pasión son el verdadero éxito de nuestra profesión.

 

Oscar Martínez

Oscar Martínez

Publicado 21º jul. 2025

Suscríbete al newsletter

Subscríbete
You must be a member to save and like images from the gallery.